Iniciativa de Conservación de las Aves de América del Norte

 

Segunda Reunión Trinacional

 

14 - 16 de febrero, 2001

Querétaro, Mexique

 

Plenaria de apertura

 

Varios panelistas mexicanos abrieron con una serie de presentaciones de bienvenida en la Segunda Reunión Trinacional de la Iniciativa de Conservación de las Aves de América del Norte (ICAAN). Entre ellos estaban Exequiel Ezcurra (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), Yvonne Vandenpeereboom (Legislatura del Estado de Querétaro), Humberto Berlanga (ICAAN - México), Ernesto Enkerlin (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas), Jurgen Hoth (Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte - CCA) y Martha Ruiz Corzo (Reserva de la Biósfera Sierra Gorda). Los panelistas hicieron énfasis en la importancia del ICAAN como un esfuerzo trinacional para la conservación de las aves. Comentaron el importante rol de las aves en la dinámica de los ecosistemas en los niveles locales y continentales e hicieron hincapié en el valor de las oportunidades existentes y venideras para que los tres países trabajen juntos hacia la consecución de las mismas metas en la conservación de aves. Esta plenaria preparó el camino para la reunión de dos días con un mensaje firme y optimista y un llamado a los participantes a encontrar nuevas formas para hacer más eficaces los esfuerzos de conservación a través de la ICAAN.

Una serie de cuatro presentaciones en plenaria ofrecieron el contexto histórico desde la perspectiva de los tres países socios y reforzaron la visión colectiva que ven evoluciono a través de la ICAAN. Un tema constante en las presentaciones fue la gran importancia de la oportunidad que brindaba el taller de Querétaro y la enorme responsabilidad de los participantes de aprovecharla.

 

Bob McLean (Servicio Canadiense de la Fauna) inició las presentaciones en plenaria del taller de Querétaro con una perspectiva histórica, particularmente en relación a la conservación de aves en Canadá y la evolución de Plan de Manejo de las Aves Acuáticas de América del Norte (PMAAN). El Plan de Manejo de las Aves Acuáticas de América del Norte surgió en 1986 en respuesta a una crisis en los hábitat y las poblaciones de las aves acuáticas. Se ha convertido en un modelo de conservación de la fauna silvestre en el que innovadoras asociaciones parten de bases biológicas firmes para ejecutar actividades de conservación en paisajes prioritarios. Tanto en Canadá como en Estados Unidos han surgido esfuerzos conjuntos como marcos de referencia para el desarrollo de asociaciones y la implementación de proyectos de conservación. Desde que México se hizo socio de pleno derecho en 1994, en este país las asociaciones regionales han servido a la PMAAN como mecanismo ejecutor. La Actualización de 1998 del Plan de Manejo de las Aves Acuáticas de América del Norte: Ampliando la Visión, recalcó nuevamente la necesidad de una planificación de paisajes basada en sólidos principios científicos y en una ampliación de las asociaciones, manteniendo el enfoque principal en los humedales y las aves acuáticas. Desde el nacimiento de la ICAAN, las características de los esfuerzos conjuntos han cambiado, al punto que muchos están preparados para ejecutar actividades de conservación para todas las aves en todos los hábitat dentro de sus límites. En Canadá, el desafío de la ICAAN se está logrando también fuera de los esfuerzos conjuntos ya existentes en el Bosque Boreal de Occidente y el Valle Okanagan del Sur. El taller de Querétaro debe seguir adelante con este progreso, dando pasos hacia el reconocimiento compartido de asociaciones comunitarias, como la base para una conservación con fundamentos firmes y un alcance biológico continental. El señor McLean indicó la importancia de mirar más allá de América del Norte a otras regiones como Groenlandia y la América Central, así como hacia la conservación de otras especies de la fauna silvestre. Por otra parte, hizo énfasis en la necesidad de un acuerdo formal internacional para acciones que reflejen un sentido de la urgencia por la conservación de todas las aves en todos los hábitat a través de América del Norte.

George Fenwick (American Bird Conservancy) intervino después con observaciones desde la perspectiva de los Estados Unidos, señalando en particular los principios con los cuales se ha construido la iniciativa "Compañeros en Vuelo" (PIF por sus siglas en inglés) así como de otras asociaciones exitosas de conservación de aves. Estos principios crean confiianza dentro y entre los países, ampliando las oportunidades de colaboración con los propietarios de tierras. Las asociaciones son de máxima importancia. Las Asociaciones sólidas se construyen con visiones claras y a partir de la confianza de la cual se benefician los socios sin perder su autonomía. Agregó que, sin embargo, lograr una asociación realmente eficaz exige también un grado de flexibilidad por parte de los involucrados. Mencionó que contar con bases científicas firmes es también de suma importancia y esto exige ayuda para la investigación y el seguimiento de los esfuerzos, así como la constante evaluación de las hipótesis. Dijo además que el conocimiento nunca es perfecto; que con la información disponible deben tomarse las mejores decisiones posibles. Puntualizó que hay una escala geográfica apropiada para cada elemento de conservación y la falta de aplicación de este simple principio es la raíz de muchos mal entendidos y confusiones. La conservación de aves debe hacerse con un enfoque ecológico en el cual el mantenimiento de la salud de los ecosistemas resulta una estrategia más eficiente que la atención de situaciones críticas individuales o de especies en particular. Sin embargo, dijo, la conservación raras veces constituye un objetivo primario para la mayoría de las sociedades complejas y cada una debe actuar con plena conciencia de sus oportunidades y con una visión realista de los desafíos que existen. . El señor Fenwick externó su confianza en que el taller de Querétaro estimulará a los socios para avanzar hacia una visión colectiva de largo plazo para la ICAAN, reconociendo que ésta es una iniciativa de gran escala cuyo éxito depende de la claridad y consistencia de esta visión.

Hesiquio Benítez (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Conabio) ofreció una perspectiva mexicana, concentrándose en los logros obtenidos desde la reunión de la ICAAN en Puebla, México del 4 al 6 de noviembre de 1998. El enfoque prioritario en México ha sido hacia el programa de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (conocidas como "AICA" en español e "IBA" en inglés). Esto ha resultado en la publicación de un libro que describe el conjunto completo de áreas clave para México. Se han identificado las Regiones de Conservación de Aves (RCA) en México, así como en los Estados Unidos y Canadá, pero en México se incluyeron además las e AICAS dentro de cada RCA. Las dieciséis AICAS de más alta prioridad han sido identificadas en doce de las 36 Regiones de Conservación de Aves de México, con el propósito de tener al menos un sitio en cada RCA que se beneficie de la cooperación de los socios de América del Norte. Se espera desarrollar capacidad institucional, a través de una organización mejorada y recursos que llevarán a la agilización de esfuerzos de conservación en campo. El desafío se compone de tres partes: establecer enlaces con otros grupos, asegurar recursos y establecer asociaciones entre los tres países. Se prevé con optimismo que la nueva administración asumirá y mejorará su rol de liderazgo en la conservación de aves y que la influencia de la ICAAN se extenderá a sectores sociales más amplios, que resultarán en logros de conservación concretos. Los resultados del taller de Querétaro deben realzar el perfil de la ICAAN y de la conservación de aves en México.

La presentación final , estuvo a cargo de Paul Schmidt (Servicio de Fauna y Pesca de Estados Unidos), Schmidt se concentró en la historia de la ICAAN y en la oportunidad y responsabilidad de los participantes de hacer del taller un éxito. Dio un repaso a la evolución histórica de la conservación de aves a través del siglo XX, culminando con la integración de los socios de la ICAAN encabezada por la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA). La Iniciativa para la Conservación de las Aves de América del Norte se hizo realidad luego de la primera reunión trinacional de Puebla, México. El señor Schmidt hizo énfasis en lo afortunados que somos al estar involucrados en esta gran transformación de los esfuerzos de conservación de aves a través del continente. Este privilegio trae consigo el desafío de aprovechar oportunidades: primero las que se identificaron en Querétaro, y luego las que se definirán cuando los participantes regresen a casa y transformen decisiones en acciones. Si bien ahora hay un nivel de apoyo sin precedentes de parte de los líderes de la conservación, hay también una gran necesidad de mejorar las comunicaciones y ampliar y consolidar la ayuda para la ICAAN en toda la región . Ahora tenemos una visión y un plan de desarrollo con ejemplos claros de mecanismos de instrumentación a través de asociaciones basadas en esfuerzos conjuntos. Nuestro trabajo está apenas comenzando y falta mucho por hacer. En el taller de Querétaro, se lograrán pasos importantes en la dirección correcta a través de la colaboración, la flexibilidad y la cooperación.

Finalmente, el Sr. Schmidt hizo reseñó la estructura de la reunión. Cada una de las cuatro sesiones tratará un tema único de importancia crítica para la conservación de aves a nivel continental. Cada sesión comenzará con una corta introducción en plenaria que inclurá una serie de preguntas o temas de discusión. Después los participantes se repartirán en ocho grupos con un de tema específico, cada uno integrado por participantes de los tres países. Cada grupo discutirá un tema tratando de alcanzar conclusiones. Luego, el representante de cada grupo se reunirá con el líder para tratar el tema en cuestión y juntos, elaborarán el resumen del mismo, que será presentado nuevamente a los participantes y compilado luego en las en estas actas de las sesiones.

 

SESIONES TEMÁTICAS

Sesión A - Cómo nos organizamos mejor para una acción eficaz de conservación de aves?

La Iniciativa de Conservación de las Aves de América del Norte debe ser una iniciativa trinacional que funcione con iniciativas regionales. Debe actuar como mecanismo de ayuda y no como instancia de control.

Teniendo en cuenta que muchas especies de aves pasan parte de su ciclo de vida fuera de América del Norte, en el mediano plazo será necesario ampliar las acciones de la ICAAN para incluir a otros países.

 

Estructura

Cada uno de los Comités Nacionales deben seleccionar a tres miembros que se alternarán para el Comité Trinacional. Una de las funciones del Comité Trinacional es la elaboración de acuerdos internacionales que responsabilicen a ministros y sus agencias para r la instrumentación de objetivos subcontinentales para hábitat y poblaciones de aves. Otra función consiste en encargarse de aspectos de las comunicaciones entre partes.

Las Iniciativas sobre Aves ( AICAs, PMAAN, etc.) y otros elementos importantes en las comunidades de conservación de aves deben crear Comités Nacionales, con presidentes seleccionados en estos grupos. Se deben hacer esfuerzos para reducir la confusión y duplicación inútil de recursos a la vez que se mantiene la autonomía y la democracia como lo hace la ICAAN entre los participantes. Los Comités Nacionales son los organismos de instrumentación de la ICAAN. Los tres coordinadores nacionales constituyen el enlace principal entre los esfuerzos de instrumentación locales y los Comités Nacionales de la ICAAN.

Se necesita de un plan trinacional para que la ICAAN funcione apropiadamente. Este plan debe incluir una visión, objetivos y estrategias. El plan puede ser redactado por un equipo internacional representado por el Plan de Manejo de Aves Acuáticas de América del Norte (PMAAN), Compañeros en Vuelo, el Plan de Conservación de las Aves Acuáticas Coloniales de América del Norte (PCAAN), los equipos nacionales de planificación para aves playeras , los líderes de programas de las AICA y los socios de los comités nacionales.

Funciones y acciones

La Iniciativa de Conservación de las Aves de América del Norte debe concentrarse en asuntos trinacionales relacionados con las siguientes funciones y acciones:

1) Comunicaciones
  •  Facilitar la realización de foros, seminarios y talleres
  •  Elaborar mensajes de divulgación, por ejemplo: la ICAAN está funcionando
  •  Avanzar más allá del nivel de conceptualización de la divulgación. ¿SIGNIFICA ESTO
     
"ELABORAR PRODUCTOS DE DIVULGACIÓN"?
  •  Dar publicidad a los logros
  •  Capacitar a nuevos ornitólogos y conservacionistas en México
  •  Desarrollar en México un ecoturismo orientado a las aves, utilizando personal y
     
recursos de financiamiento de Estados Unidos, Canadá y México

2) Ciencia
  •  Restablecer un grupo de monitoreo que tenga el cometido de elaborar, dentro de un
     
plazo de dos años, un plan global para hábitat y especies, que incluya protocolos
     
para hacer inventarios, identificar deficiencias y para estimar costos
  •  Establecer un conjunto de prioridades

3) Administración de datos
  •  Explorar la infraestructura de información biológica nacional para establecer vínculos
    
de datos a nivel nacional y compartir oportunidades
  •  Desarrollar un lenguaje común para sistemas de información geográfica (GIS)

4) Financiamiento
  •  Iniciar negociaciones con instituciones internacionales para establecer una categoría
    
de fondos para la conservación de aves. Tiempo de anticipación para la CCA: verano
    
de 2001
  •  Colaboración de la ICAAN de Estados Unidos con Canadá y México en el desarrollo
     
de planteamientos para instituciones de financiación multilateral
  •  Incrementar el flujo de dinero para proyectos de alta prioridad internacional
  •  Utilizar el modelo del PMAAN para prioridades de financiamiento

5) Política
  •  Tener un documento integrado de conservación de aves firmado por los tres países.
     
Los coordinadores nacionales deben coordinar este proceso, septiembre 2001

 

Sesión B – Planeación y evaluación

Metas de la ICAAN

Mejorar comunicaciones dentro y entre los países. Los participantes reconocen a ICAAN como el foro ideal de discusión de asuntos relevantes entre los tres gobiernos, así como también entre las agencias de países específicos.
Desarrollo de planificación transfronteriza para la conservación de aves en diferentes niveles: el nacional, el binacional y el trinacional. Los participantes sugirieron el uso de herramientas de conservación como el PMAAN, las RCA y AICAS, etc.
Adaptación de la planificación trinacional de la ICAAN para: ganar aceptación entre partes interesadas o implicadas; mantener la integridad de los planes y procesos existentes (ejemplo: Compañeros en Vuelo, Red de Reservas para Aves Playeras del Hemisferio Occidental, PMAAN y NAWCA, y concentrarse en elementos de alcance continental.
Planeación de la ICAAN a múltiples escalas, tales como biológica, geográfica y política.
Fortalecimiento de la capacidad local y promoción de los intercambios culturales entre miembros.

 

Asuntos de planificación estratégica de ICAAN

Los ocho grupos que discutieron los requisitos de planificación y evaluación de la ICAAN, reconocieron la necesidad de establecer un plan estratégico claro y detallado, llamado por algunos grupos el "Plan de acción de la ICAAN". Este plan debe tener secciones sobre la visión, las metas y los objetivos (con indicadores de desempeño ), prioridades de conservación, implementación, recursos requeridos, fechas límite, monitoreo y evaluación. El plan estratégico debe contemplar asuntos como diferencias de escala, así como políticas nacionales, binacionales y trinacionales y desafíos culturales. Entre las razones más importantes para tener un plan estratégico para la ICAAN están el fortalecimiento de la ayuda federal en cada país, el aseguramiento de ayuda financiera, la formalización de asociaciones, la legitimación de actividades y la ayuda para la cooperación. Las características de este plan que fueron discutidas incluyen:

  •  Mejorar la comunicación entre los participantes
  •  Identificar y resolver las deficiencias de información
  •  Inclusión de otros programas en la planificación de la ICAAN
  •  Tener en cuenta asuntos de especies endémicas y residentes
  •  Crear oportunidades de reuniones y talleres
  •  Considerar especies y hábitat. Las metas poblacionales deben organizarse por
     
especies, pero las metas para cada especie pueden tener diferentes características,
     
como tamaño de la población, densidad, tendencias, etc. Las metas de hábitat
     
deben suministrar suficientes hábitat para satisfacer los requerimientos de las
     
especies
  •  Definir una estructura internacional para vigilar la implementación del plan estratégico
  •  Firmas de los ministros de los tres países
  •  Construir un plan estratégico con recursos existentes
  •  Identificar especies que pasan parte de su ciclo de vida en dos o más países para
     
facilitar e implementar proyectos que tengan en cuenta los asuntos de conservación
     
de estas especies
  •  Implementar proyectos de demostración
  •  Asignar la redacción del plan estratégico a los tres coordinadores nacionales. Los
     
comités nacionales deberán revisar el plan antes de presentar la primera versión del
     
documento a los socios de la ICAAN
  •  Necesidad inmediata de metas a corto y largo plazo
  •  Formular estrategias para obtener atención gubernamental federal en los tres países.
     
Incluir a México en las discusiones que se llevan a cabo actualmente en Estados
     
Unidos y Canadá para establecer prioridades

Asuntos de monitoreo y evaluación en la ICAAN

  •  La evaluación es esencial para el plan estratégico;debe ser objetiva y orientada hacia
     
la conservación
  •  Establecer entre los tres países acuerdos sobre normas para los protocolos de
     
monitoreo
  •  Tener en cuenta el beneficio económico de las acciones de conservación
  •  Perfeccionar los fundamentos biológicos de la conservación de aves
  •  Incluir indicadores de resultado
  •  Evaluar el desempeño de las RCA
  •  Evaluar avances y logros mediante revisiones y evaluaciones periódicas (3-5 años)
  •  Establecer metas claras, que puedan medirse
  •  Desarrollar el trabajo con ayuda científica adecuada
  •  Perfeccionar mecanismos para compartir bases de datos
  •  Realizar evaluaciones de la ICAAN en dos niveles: impacto biológico e
     
implementación de programa

Asuntos relacionados con bases de datos de la ICAAN

Tipos de bases de datos:
  •  Prioridades relativas a especies Estado actual y tendencias de poblaciones
  •  Sitios clave, hábitat, las AICAS, etc.

Entre la bases de datos existentes se cuentan las siguientes:
  •  Universidad de Kansas
  •  CCA
  •  Birdsource – Laboratorio de Ornitología de Cornell
  •  Centro de Investigaciones de Patuxent del Servicio Geológico de los Estados Unidos
  •  Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)
  •  The Nature Conservancy (grupo de protección de la naturaleza)
  •  Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
     
Flora Silvestres (CITES)

Necesidades de la ICAAN relativas a las bases de datos:

  •  Elaborar una lista internacional de las bases de datos existentes, disponibles por
     
Internet
  •  Se necesita ayuda a largo plazo para la creación y el mantenimiento de tecnologías
     
deweb
  •  Organizar un taller para los socios que colaboren en la elaboración de bases de
     
datos
  •  Fortalecer los vínculos con las bases de datos existentes

El Sistema de información geográfica (SIG) de la ICAAN, facilitará la utilización de diferentes niveles , incluyendo patrones de uso de suelo, etc., disponibles para todos los países

Sería útil organizar un taller que identificara y resolviera asuntos de bases de datos. Entre los temas a tratar, deben contemplarse las maneras de minimizar la duplicación de esfuerzos entre las iniciativas, las necesidades y las normas de las bases de datos, y las necesidades futuras. La ICAAN debe concentrar sus esfuerzos en la obtención de fondos y apoyo para la recopilación de datos, y en el monitoreo y el manejo de las tecnologías de Internet.

 

 

Sesión C– Implementación efectiva de programas

En la plenaria de esta sesión, el Dr. Arnold Boer presentó un modelo para la implementación efectiva de programas de conservación de aves, el cual se basa en el Plan de Manejo de las Aves Acuáticas de la América del Norte, programa que ha sido sumamente exitoso. Hizo hincapié en las tres "claves del éxito" y describió sus características:

1) Implementación por medio de asociaciones

  •  Administración independiente, con la capacidad de financiar y ejecutar proyectos en
     
busca de objetivos
  • 
Alto nivel de participación comunitaria
  •  Responsabilidad de implementación en los paisajes
  •  Necesidad de reflejar realidades jurisdiccionales
  •  Elaboración y mantenimiento de un sistema de seguimiento para fines de evaluación

2) Fundamentos biológicos

a) Marco común de planificación con bases biológicas
               Las Regiones de Conservación de Aves (RCA)

b) Prioridades y estrategias continentales
               Iniciativas de conservación de aves: los guardianes de los planes a nivel
              
continental para cada grupo taxonómico – aves acuáticas, terrestres, playeras.
               Determinación de prioridades biológicas y estratégicas para especies dentro
              
de los grupos taxonómicos

                        •  Identificación de áreas geográficas o biofísicas de atención especial
                        •  Identificación de amenazas comunes y de las acciones que se 
                            necesitan para responder a las mismas
                        •  Ampliación de las acciones fuera del ámbito norteamericano

c) Planes integrados de conservación con objetivos específicos que se puedan medir

  •  Trabajo realizado por un equipo de biólogos, de especialistas en SIG y también,
     
posiblemente, un coordinador
  •  Elaboración de planes integrados de RCA y paisajes
  •  Integración de prioridades para especies y para hábitat
  •  Incorporación del contexto socioeconómico
  •  Elaboración del diseño de paisajes y de objetivos específicos para los hábitat
  •  Desarrollo de inventarios, actividades de monitoreo y bases científicas para apoyar
     
la implementación

3) Coordinación nacional e internacional
            Consejo o Comité Nacional de la ICAAN
                                 •  Foco de comunicación entre iniciativas, organizaciones y personas
                                     Guía la elaboración de políticas y orientación estratégica
            Coordinadores nacionales
                                  •  Para facilitar la planificación, evaluación y comunicación a nivel
                               
       nacionale internacional
            Comité Trinacional de la ICAAN
                                  •   Organismo de enlace entre las tres entidades nacionales
                                      Dirige aspectos que requieren la cooperación internacional

El Dr. Boer concluyó su presentación planteando una serie de preguntas que luego pudieran discutir los grupos individuales. Los grupos llegaron a las siguientes conclusiones:

Pregunta 1: Qué estructuras y mecanismos facilitan la coordinación?

  •  Aplicar lo que funciona y construir sobre la base de estructuras existentes
  • 
Se requiere liderazgo
  • 
Las RCA son unidades de planificación y evaluación, no de implementación
  • 
Las RCA demuestran la unificación de planes de conservación de aves y permiten
     
una planificación ecológica de escalas múltiples

Qué impedimentos hay?

  •  Fondos
  •  Desarrollo de capacidades—conocimientos científicos para asegurar la utilización
     
de bases biológicas y el adecuado manejo de tierras
  •  Falta de un acuerdo y plan estratégico a nivel trinacional
  • 
Comunicaciones

Pregunta 2: Cómo crear y sostener asociaciones efectivas?

  •  Las asociaciones son entidades dinámicas y requieren de una atención constante
  •  Claridad, visión y objetivos
  •  Todos los puntos de vista son legítimos, aunque sean diferentes
  •  Resolución constructiva de problemas
  •  Cada miembro aporta lo suyo en las asociaciones
  •  Apreciar necesidades, diferencias y puntos de vista, respetar diferencias culturales e
     
institucionales
  • 
Los socios tendrán que ser flexibles, y probablemente tengan que hacer sacrificios
  • 
Se requiere de confianza y comunicación abierta y transparente
  • 
Dar reconocimiento y crédito
  •  Fomentar la creatividad

Pregunta 3: Cómo se logra un equilibrio entre la autonomía local y las responsabilidades a nivel continental?

  •  Documento guía que expone desafíos, prioridades y estrategias continentales
  •  Documento para "vender" la ICAAN a los encargados de la elaboración de políticas y
     
a entidades de financiamiento: quiénes somos, lo que hacemos y nuestros motivos
     
para hacerlo
  • 
Bases de datos con información de aves únicamente las cuales crearán un contexto
     
para las acciones locales
  •  Guiar mostrando la vinculación de acciones locales a las necesidades y prioridades
      a nivel continental
  •  Mantener abiertas las vías de comunicación

Pregunta 4: Cómo se mantiene la colaboración entre socios?

  •  Éxitos compartidos
        -proyectos de demostración iniciales
        - construir sobre la base de las AICA mexicanas existentes
        - beneficios para los tres países
        - vínculos con el ecosistema, tanto de aves endémicas como migratorias
        - Cuestiones comunitarias de sustentabilidad
        - comunicar valores sociales y económicos a las comunidades
                - reconocimiento local
  •  Confianza y buenas relaciones personales en el trabajo

Pregunta 5: Cómo se puede conseguir financiamiento para la serie completa de objetivos?

  •  Buscar fuentes de financiamiento no tradicionales
       - Ley de Conservación de los Humedales de América del Norte, Agencia
        
Canadiense para el Desarrollo Internacional, Banco Mundial, sectores agrícolas
  •  Cada país tiene sus propios mecanismos
  •  Demostrar empleo efectivo de fondos, transferencias apropiadas
  •  Fondos públicos (federales, estatales, provinciales) como fondos de arranque
  •  Contribuciones de particulares y de organismos no gubernamentales como fondos
      de contrapartida
  •  Elaboración de un documento sobre financiamiento por el Comité Trinacional
       - beneficios económicos y sociales
       - éxito de proyectos de demostración
  •  Conseguir nuevas fuentes de financiamiento
       - derechos de corta de madera, exploraciones de yacimientos de gas y petróleo,
        
multas públicas, Ley de Conservación y Reinversión de Recursos

Pregunta 6: Cómo se formulan decisiones sobre recursos?

  •  Basarlas en bases biológicas
  •  Desarrollar criterios con anticipación
  •  Establecer prioridades de conservación
  •  Conseguir un máximo de beneficios para un máximo de aves: maximizar la
     
conservación
  •  Necesidades comunitarias
  •  Realidad de las necesidades, restricciones y potencialidades de los socios
  •  Asignación de recursos en escalas múltiples
               - internacional, nacional, regional, las RCA, los Esfuerzos Conjuntos, etc.

Conclusión: La ICAAN debe cambiar de táctica insistiendo ya no en su visión sino en sus éxitos

 

Sesión D–Acciones colectivas y continentales para la conservación de aves

La sesión final se organizó en torno a cuatro cuestiones que emanaron de decisiones articuladas en las sesiones anteriores. Muchos puntos clave de las sesiones anteriores se reiteraron y se enfatizaron antes de las deliberaciones de los grupos individuales. Entre ellos figuraban los siguientes:

  •  Que la ICAAN representa sobre todo un esfuerzo de facilitación, y no es un organismo
     
de dirección y control. Tal y como se había indicado en la declaración de la visión de
     
la ICAAN, su misión es la de coordinar y fomentar los esfuerzos de conservación
     
entre grupos y países.
  •  Que la intención central de la ICAAN es la implementación de la conservación de
     
aves por medio de asociaciones de base regional, con una fuerte orientación hacia
     
la conservación de hábitat.
  •  Que el foco de atención de la ICAAN es la instrumentación de acciones de
     
conservación sobre el terreno.
  •  Que la ICAAN es un esfuerzo basado en fundamentos biológicos que requiere de
     
monitoreo, evaluación biológica e información compartida.
  •  Que el fomento de la comunicación entre las partes es un aspecto indispensable del
     
establecimiento de asociaciones y de la coordinación óptima de grupos
      ornitológicos y de esfuerzos transfronterizos.

Tomando este marco de discusión como base, se les pidió a los participantes deliberar sobre las siguientes cuestiones en las sesiones de los grupos individuales:

Acuerdo Trinacional

Las cuestiones a considerarse aquí incluyen la determinación de quiénes deberían ser los signatarios del documento, qué medidas deberían tomarse para iniciar el proceso de elaborar tal documento, y qué aspectos se incluirían en el mismo. Entre las propuestas que debían considerar los grupos se contaban la inclusión de elementos funcionales en el Plan de Acción de la ICAAN, la inclusión del compromiso de respetar estructuras de coordinación internacional, del compromiso de implementar procesos de comunicación internacional y para compartir información, etc.

Existe un amplio consenso sobre la necesidad de un acuerdo entre los Estados Unidos, México y Canadá. El objetivo y la utilidad del acuerdo sería:

  •  Servir de expresión pública de la cooperación trinacional para la implementación de
     
la conservación integrada de aves
  •  Seguir articulando la visión de la ICAAN
  •  Establecer la condición oficial de la ICAAN
  •  Contribuir a la capacidad de los gobiernos y de las personas a colaborar con la
     
ICAAN
  •  Facilitar la obtención de fondos
  •  Fortalecer el compromiso de partes interesadas actuales y potenciales
  •  Expresar el compromiso de los signatarios con los esfuerzos de conservación de
     
aves
  •  Entre las observaciones sobre la cuestión de quiénes deberían ser los signatarios de
     
tal documento se deben incluir las siguientes:
  • 
Los signatarios deben ser del nivel más alto posible, es decir: a nivel ministerial y
     
posiblemente también el del Presidente o del Primer Ministro.
  •  Alguna propuesta de representación amplia, incluyendo los sectores agrícolas y otros
     
sectores gubernamentales.
  • 
Se hizo notar que una lista limitada de signatarios facilitaría el proceso.
  • 
En cambio, se podría aprovechar esta oportunidad de incluir una gama amplia de
     
socios que como signatarios se comprometerían con el proceso.
  •  Podría ser posible comenzar con una lista limitada de signatarios, y concebir un
     
proceso para ampliarla en fecha posterior para que otras partes expresaran su
     
apoyo.

 

Las propuestas de elementos que deben conformar el acuerdo incluyeron las siguientes:

  •  Un preámbulo de introducción en el que se describieran la historia y los principios de
     
la ICAAN.
  •  Declaraciones explícitas del papel central que jugarían las cuatro iniciativas
     
principales de conservación de aves, pero también del principio de inclusión en el
     
acuerdo de todas las partes comprometidas con la conservación de aves.
  • 
Se debería expresar la necesidad de una entidad de coordinación internacional.
  •  Algunos participantes sugirieron que el documento fuera muy breve, en tanto que
     
otros expresaron su voluntad de un documento más largo que incluyera 
      descripciones de objetivos biológicos.

Entre las cuestiones relativas al proceso se consideraron las siguientes:

  •  Los coordinadores nacionales deberían desempeñar un papel prominente en la
     
redacción del acuerdo.
  • 
Se debería luego presentar una versión preliminar para que los tres comités
     
nacionales la evaluaran y finalmente la aprobaran.
  • 
No se estableció un cronograma claro para el proceso; algunos participantes
     
propusieron que se realizara cuanto antes, en tanto que otros propusieron que la
     
obtención de firmas para el Día Internacional de las Aves Migratorias en mayo de
     
2002 sería una meta más razonable.

Estructura internacional

La ICAAN se ha desarrollado hasta la fecha sobre todo por medio de esfuerzos a nivel nacional. Un tema de preocupación es la manera en que se puede facilitar la coordinación de esfuerzos transfronterizos. Entre las opciones que se podrían considerar, se cuentan las siguientes: un papel específico para el G-9; la afiliación con el Comité Trilateral; la asignación de esta responsabilidad a los presidentes de los tres Comités Nacionales de la ICAAN; o la creación de un grupo supervisor independiente de socios de la ICAAN.

Coordinación

Hubo acuerdo sobre la necesidad de un Comité Trinacional para tratar aspectos de alcance internacional, y que la simple asignación de esta función al Comité Trilateral u a otra entidad existente no representa una solución satisfactoria. Se sugirió que la actual estructura del G-9 podría ser el punto de partida, y que los tres comités o consejos nacionales propusieran modificaciones y especificaran derechos de membresía. Se necesita mantener vínculos estrechos con los comités nacionales, y por lo menos algunos de los representantes trinacionales deben ser miembros de dichos comités. Se propuso también que se siguiera manteniendo lazos estrechos con la CCA.

Proyectos de demostración

Entre las cuestiones relevantes relacionadas con este tema se contemplan las siguientes: el enfoque de conservación apropiado para tales proyectos, qué acciones de conservación se realizarían en el marco de los mismos, los criterios relevantes para el reconocimiento de dichos proyectos (p. ej. asociaciones amplias, áreas de alta prioridad en cada país, participación de varias iniciativas de conservación de aves), etc.

Hubo acuerdo sobre el valor de proyectos sobre el terreno para ejemplificar la importancia de la colaboración transfronteriza y entre diferentes iniciativas. Éstos no serían necesariamente proyectos de la ICAAN, sino proyectos que demostraran el valor de la visión de la ICAAN.

En la discusión de criterios para un proyecto trinacional ejemplar se comentaron los siguientes:

  •  factibilidad
  •  buen diseño
  • 
bases científicas
  •  benefiicios colaterales para otras biotas (valor de la biodiversidad)
  •  demostrar el valor de la coordinación transnacional pluralidad de socios se construye
     
sobre la base de oportunidades de conservación de importancia reconocida
     
actualmente en todos los tres países

El proceso para la selección de proyectos de demostración debería incluir los siguientes aspectos:

  •  Se deberían desarrollar de abajo para arriba (a partir de bases locales).
  • 
Los proyectos trinacionales deberían dirigirse de sur a norte, partiendo de sus raíces
     
en México hacia vínculos con los Estados Unidos y Canadá.
  • 
Deberían realizarse múltiples proyectos con una amplia cobertura geográfica.
  • 
Los Esfuerzos Conjuntos y otras asociaciones deberían fungir como promotores de la
    
  elaboración o de la identificación de tales proyectos.
  • 
Los coordinadores nacionales y los comités nacionales deberían ayudar a crear o a
     
fortalecer las asociaciones que se necesitaran para emprender tales proyectos.

Comunicaciones e intercambio de información

Las comunicaciones y el intercambio de información fueron el centro de atención de discusiones en todas las sesiones de los grupos individuales aunque el tema de la sesión fuese otro. La idea general en todas las discusiones fue que se necesitan esfuerzos de comunicación e intercambio de información y que éstos pueden ser más eficientes si se coordinan a cierto nivel. Se discutieron temas relacionados con la identificación de objetivos comunes para una estrategia de comunicaciones; la necesidad de medidas institucionales y estructurales; los mecanismos para desarrollar y distribuir productos de comunicaciones; cómo facilitar el intercambio de datos a través del Internet, de infraestructuras de información compartida, así como de protocolos y productos de datos.

Todos estuvieron de acuerdo en que la ICAAN necesita mejores productos y herramientas de comunicaciones. Se sugirieron algunos de los siguientes objetivos:

  •  El desarrollo de una estrategia de comunicaciones que haga énfasis en que la
     
conservación integrada de aves a nivel continental es el producto principal y no la
     
ICAAN
  • 
La ICAAN no reemplaza los esfuerzos existentes de conservación
  • 
Se debe promover el conocimiento de los socios sobre las oportunidades e
     
interacciones de conservación
  • 
La divulgación de las oportunidades y desarrollos de conservación, así como de la
     
comunicación de la información científica son de vital importancia, aunque ambas
     
son funciones sumamente diferentes.

Se identificaron asuntos de proceso de comunicaciones, incluyendo los siguientes:

  •  Deben resaltarse los proyectos existentes por sus éxitos
  •  Deben elaborarse mensajes y respuestas precisas dirigidas a públicos específicos
  •  Por último, todos los socios deben ser vehículos para la comunicación
  • 
La CCA puede ser un socio muy útil para llevar a cabo iniciativas de comunicaciones

Se identificaron varios productos y actividades potenciales de la ICAAN, incluyendo los siguientes:

  •  Sitio web de la ICAAN
  •  Distribución de las notas de reuniones y productos existentes de comunicaciones
  •  Directorio de socios de la ICAAN
  •  Directorio de proyectos de la ICAAN
  • 
Talleres de la ICAAN para el incremento de conocimientos y desarrollo de
     
asociaciones
  •  Desarrollo de nexos más cercanos con la Red de Información de Aves de América
     
del Norte y la Infraestructura de Información Biológica Nacional

 

Plenaria final

En el cierre de la sesión de plenaria final, Karen Brown, presidente del consejo de la ICAAN en Canadá, Bob McDowell, co-presidente del comité de la ICAAN en Estados Unidos y Hesiquio Benítez, en representación de Jorge Soberón, presidente del comité de la ICAAN en México, ofrecieron sus perspectivas sobre la reunión. Todos ellos reconocieron y agradecieron la participación, entusiasmo y compromiso de toda la gente en los tres países por el progreso conseguido desde la reunión II de la ICAAN en Puebla, México.

Apoyaron la propuesta de desarrollar un acuerdo trinacional firme con objetivos claros y específicos, firmado al más alto nivel posible a la vez que mantiene el espíritu multisectorial de la iniciativa (similar al acuerdo del PMAAN). Se reconoció la necesidad de una cooperación cercana entre los tres comités nacionales de la ICAAN y ellos apoyaron la formación de un comité trinacional mejorado para facilitar esta cooperación.

Hubo fuerte respaldo al desarrollo de proyectos de demostración para conservación integrada de aves como parte de la fase piloto de implementación de la ICAAN, pero se señaló que esto debe llevarse a cabo con cuidado. Es necesario revisar los logros y determinar lo que falta por hacer. Estos proyectos ofrecerán ejemplos satisfactorios que contribuirán en la evaluación de los muchos beneficios de la conservación integrada de aves y la cooperación a nivel nacional e internacional.

Coincidieron en que las comunicaciones son cruciales para el éxito de la ICAAN. Los participantes de Querétaro reconocieron que se necesitan profesionales en comunicación para adelantar en esta estrategia de y desarrollar buenos productos de comunicaciones.

Los participantes también hablaron sobre la necesidad de incrementar el financiamiento que permita ejecutar las prioridades de la ICAAN. Se solicitó a los socios a comprometer esfuerzos para buscar aumento del financiamiento.

Asimismo, fue reconocida la importancia de involucrar a los líderes políticos en el proceso de la ICAAN. Hesiquio Benítez concluyó la reunión II de la ICAAN expresando su agradecimiento a quienes hicieron posible la reunión, por su intenso trabajo y participación, a la CCA por el apoyo financiero y al personal de la Hacienda Jurica por hacer de la ICAAN II un éxito.

Regressar a la pagina principal